CCK Revista 18. El proceso de paz de Colombia (Octubre-Diciembre 2022)

El número 18 de la CCK Revista hace los primeros balances seis años después del Acuerdo de Paz de Colombia de 2016, así como de los obstáculos y dificultades de la implementación del Proceso de Paz en la sociedad colombiana.

Descarga gratuita

SKU: CCKRev18 Categorías: , Etiquetas: , ,

Descripción

Año: 2022
Número: 18
Fecha: Octubre-Diciembre 2022

En 2016, el Acuerdo de Paz de Colombia generó grandes expectativas y reacciones adversas, al mismo tiempo, dando paso a una fase de implementación del Proceso de Paz no exenta de obstáculos y dificultades. Seis años después, con cierta perspectiva temporal, se pueden empezar a hacer los primeros balances, así, y tras más de diez años trabajando en Colombia y gracias al proyecto ETCR Dabeiba: justicia ambiental, educación y construcción de paz, Fundación Kreanta dedica el Dossier de este número al Proceso de Paz de Colombia.

La introducción del Dossier contextualiza cuatro visiones distintas pero complementarias del Proceso de Paz. Previamente, se realiza una breve aproximación histórica al Acuerdo de Paz y se presenta el proyecto ETCR Dabeiba: justicia ambiental, educación y construcción de paz, vinculado a la implementación del Acuerdo de Paz, y desarrollado por Fundación Kreanta y Fundación Proantioquia, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

Gonzalo Restrepo, consultor y asesor de negocios que participó en la negociación del Acuerdo de Paz, aporta su visión en la entrevista titulada Dialogar en el camino de la paz. Señala que el Acuerdo de Paz de Colombia es uno de los más completos y amplios a nivel internacional por las múltiples dimensiones en las que se despliega. Reconoce que, a pesar de que la reforma rural es uno de los aspectos clave del Acuerdo de Paz, pues subsisten grandes diferencias entre el mundo rural y urbano en Colombia, ha habido poco avance respecto a esta. Para Restrepo, la agricultura colombiana tiene un gran potencial en el contexto mundial, sin embargo, no es eficiente ni dispone de la infraestructura necesaria para su comercialización. Según Restrepo, las zonas rurales colombianas adolecen de numerosos problemas: desplazados, acceso desigual a los recursos básicos, a la educación, a internet… Por otro lado, cree que los órganos creados a raíz del Acuerdo de Paz para construir la verdad e impartir justicia son de vital importancia para posibilitar el diálogo y acercar el Acuerdo de Paz a la población poco involucrada en este.

En una segunda visión, el economista Rafael Aubad, miembro del Consejo Superior de la Fundación Ideas para la Paz, en la entrevista titulada Las transformaciones de los Acuerdos de Paz apuesta por abordar la aplicación del Acuerdo de Paz desde la integralidad de sus vertientes (política, económica, jurídica, social…), incidiendo en las dinámicas de abajo a arriba. Para Rafael Aubad todos los mecanismos e instituciones que se han puesto en marcha para impartir justicia y conocer la verdad deben apostar por una pedagogía de la no repetición del conflicto armado. Según Rafael Aubad, la implicación de diferentes estamentos sociales, desde el empresariado a la universidad, en el Proceso de Paz es imprescindible para garantizar una necesaria transformación del territorio que incida, especialmente, en el ámbito rural.

En tercer lugar, Pastor Alape, delegado del Consejo Nacional de Reincorporación, en la entrevista titulada Reforma rural y reincorporación comunitaria para la paz, incide también en que la Reforma Rural Integral es un elemento clave del Acuerdo de Paz. Dentro de la Reforma Rural Integral, Alape destaca algunos aspectos importantes que hay que desarrollar como la sustitución de los cultivos ilícitos, empoderar a los campesinos en sus derechos, darles herramientas para ganarse la vida, favorecer y legalizar el acceso a la tierra. Para Alape es necesario desarrollar un enfoque integral del territorio y no solo de desarrollo, entendiendo la tierra más allá de su dimensión productiva, desde el vínculo del campesinado con la tierra. Esto también debe implicar que el Estado se incorpore para garantizar derechos en los territorios donde tradicionalmente no tenía presencia.

El cuarto punto de vista es el del fotoperiodista Federico Ríos, cuyas fotografías ilustran el Dossier. Entre 2010 y 2020, Federico Ríos documentó la experiencia de la guerrilla de las FARC en las montañas de Colombia en su transición hacia el desarme propiciado por el Acuerdo de Paz y la reincorporación a la vida civil. La selección de fotografías de Federico Ríos refleja los últimos años del conflicto, el Proceso de Paz y su posterior implementación.

El apartado Visiones, recoge la alocución de Adela Cortina, en su investidura como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Barcelona. En su discurso Educar para una ciudadanía democrática en la era de la inteligencia artificial, Adela Cortina defiende que la educación debe contribuir a crear una “sociedad cosmopolita, que posibilite la paz entre los países y el respeto a los derechos de las personas”, educando en la autonomía personal y en la solidaridad, al mismo tiempo. En este sentido, el dilema que se plantea, en la era de la inteligencia artificial en la que vivimos, es si la incorporación de la tecnología a la educación se orienta a la competitividad o se enfoca a cultivar una ciudadanía democrática y cosmopolita. Después de analizar diversas experiencias, se pregunta “¿cómo educar en la autonomía personal y en la capacidad crítica desde un sistema extractivo, predictivo y modificador de las conductas, que se está aplicando a través de una tecnoeducación, puesta en manos del mercado o el Estado?”. Finalmente, aventura respuestas centradas en el cultivo de una razón cordial.

El profesor Miquel Martínez, en la presentación del discurso, loa la actividad académica de la dra. Cortina y su labor como escritora. Destaca sus aportaciones al ámbito de la educación en valores y para la ciudadanía, así como su pensamiento sobre la ética en la universidad, sobre la construcción de comunidades y el empoderamiento de las personas: “Adela Cortina (…) aboga por fortalecer el capital social y hacer frente a la anomia presente en el cuerpo social, hasta erradicarla…”

En Tendencias, Alfons Martinell, miembro de la dirección científica de la Co-munidad de Conocimiento sobre Cultura y Desarrollo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (https://culturasostenible.org/), nos conduce Por una gestión cultural sostenible. En su artículo, Alfons Martinell reflexiona sobre como “situar la gestión cultural en los escenarios de la sostenibilidad”. Esto significa integrar, por un lado, múltiples dimensiones a la gestión cultural: el enfoque de los derechos culturales y su garantía a la ciudadanía, el análisis de la cultura como un ecosistema con múltiples interrelaciones dentro y fuera de su ámbito, la incorporación de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, el concepto de sostenibilidad cultural, la ética intergeneracional para no lastrar la innovación y las creaciones del futuro cultural. Por otro lado, supone una revisión de las formas de gestión y el fomento de la transversalidad para una mayor interrelación con otros ámbitos como: educación, salud, medio ambiente…

En el apartado Experiencias, Jorge Melguizo, comunicador social, consultor y conferencista, presenta Los oasis de Recife. El relato de Melguizo nos adentra en la política de seguridad de Recife, una ciudad de la costa atlántica brasileña que se encuentra dentro del ránking de ciudades más violentas del mundo. Una política que se inspiró en la experiencia de Medellín, apostando por la convivencia en lugar de la lucha contra la inseguridad. Recife se orienta a la equidad, dando acceso a servicios públicos de calidad en los barrios más necesitados, teniendo en cuenta que las intervenciones urbanísticas están supeditadas a las políticas sociales. Así, en Recife se han construido los primeros centros comunitarios de paz (COMPAZ) que se encuentran en los lugares más necesitados de la ciudad, donde la presencia del Estado ha sido tradicionalmente y únicamente militar. Estos espacios están posibilitando el desarrollo de propuestas culturales, deportivas, educativas entre otras así como el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y el acceso a derechos de la población más vulnerable de la ciudad.

SUMARIO

Dossier

Dialogar en el camino de la paz. Entrevista con Gonzalo Restrepo.
Emilio Palacios

Las transformaciones de los Acuerdos de Paz. Entrevista con Rafael Aubad.
Félix Manito / Emilio Palacios

Reforma rural y reincorporación comunitaria para la paz. Entrevista con Pastor Alape.
Roser Bertran / Antònia Hernández / Félix Manito / Emilio Palacios

Visiones

Educar para una ciudadanía democrática en la era de la inteligencia artificial.
Adela Cortina

Tendencias

Por una gestión cultural sostenible.
Alfons Martinell

Experiencias

Los oasis de Recife.
Jorge Melguizo